Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Achalasia Esofágica.

Achalasia Esofágica.

¿qué es?

Es una enfermedad que se produce por la incapacidad del esófago de contraerse y empujar el alimento hasta el estómago (ausencia de las contracciones peristálticas) y por la falta de relajación del esfínter esofágico inferior (engrosamiento muscular localizado en la unión del esófago y el estómago que funciona como una válvula y permite el paso de los alimentos al estómago y evita que el contenido del estómago ascienda al esófago), que impide el correcto paso de los alimentos al estómago.

Su causa exacta es desconocida.

¿Cómo se trata?

No existe un tratamiento médico eficaz y se reserva únicamente para pacientes muy ancianos o con riesgos quirúrgicos muy grandes.

Todos los tratamientos actuales van dirigidos a debilitar el esfínter inferior del esófago para aliviar la disfagia.

La inyección intraesfinteriana de toxina botulínica por vía endoscópica que se ha utilizado anteriormente no se debe usar hoy día, ya que logra resultados en únicamente el 50% de los casos, y su efectos son transitorios (menos de 6 meses).

Los dos tratamientos comúnmente aceptados son el endoscópico y el quirúrgico. Su objetivo es reducir la presión del esfínter esofágico inferior para que la comida pase al estómago con mayor facilidad, con resultados excelentes o buenos en el 90% de los casos.

La dilatación endoscópica se lleva a cabo inflando un balón en la unión entre el esófago y el estómago, generalmente con el paciente sedado y con control radiológico. La tasa inicial de mejoría es alta, de hasta un 80 %, pero vuelven a aparecer síntomas en el 40% de los pacientes en dos años.

Lo mas eficaz hoy día es el tratamiento quirúrgico se basa en el corte circular de la capa muscular circular del esófago (miotomía) en una longitud variable (5-10 cm). Se puede por laparoscopia, o por vía endoscópica(a través de la Boca), con lo que se consiguen resultados aún mejores con menos dolor y menos complicaciones. Esta es la Técnica denominada miotomia peroral o (POEM).

El POEM que realizamos nosotros sutituye a la miotomía de Heller que debe asociar siempre una técnica antireflujo tipo Nissen o Toupet con menos estancia, mejor recuperación y menos riesgos.

El POEM consiste en realizar una pequeña incisión en la mucosa esofágica, de unos 2 centímetros, para posteriormente a través de esta crear un túnel en la submucosa entre las capas mucosa y muscular el esófago. Posteriormente el túnel se extiende hasta alcanzar el estómago. Se realiza en este momento la miotomía, o corte de la capa muscular, dejando la mucosa intacta, que cubrirá posteriormente este corte. La técnica finaliza suturando con grapas el orificio de entrada a la mucosa.

Todo el procedimiento se realiza a través de la boca, por lo que al finalizar, no quedan heridas, cicatrices y la recuperación es mejor.

Se realiza en quirófano y bajo intubación orotraqueal y tiene una duración aproximada de unos 90 min, y un alta prevista en menos de 48 horas.

Tienes dos ventajas muy evidentes frente a la cirugía clásica laparoscópica, el POEM puede ser realizado aun cuando el paciente haya sido intervenido mediante una miotomía previa (ya sea endoscópica o laparoscópica), cosa muy compleja o imposible por cirugía. Y además se puede regular el largo de la miotomía, lo que particularmente importante en casos de acalasia tipo III y en otros trastornos motores del esófago, como el espasmo esofágico difuso o el esófago en cascanueces, que tienen muy malos resultados con las técnicas quirúrgicas clásicas.

En la Unidad se realiza tanto la dilatación como el POEM que suele ser el mejor tratamiento a ofrecer a los pacientes y que actualmente esta disponible en muy pocos centros Nacionales y en Ninguno del ámbito privado.